SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
A partir de un texto:
1.1 Reconocer información explícita.
1.2 Inferir hechos.
1.3 Identificar el resumen que contiene las ideas principales.
1.4 Completar un cuadro sinóptico con los conceptos principales.
1.5 Identificar la conclusión.
1.6 Identificar la secuencia de acontecimientos.
1.7 Reconocer distintos tipos de relaciones: causa-consecuencia, oposición-semejanza, general-particular, ejemplificativas, explicativas, comparativas, analógicas, cronológicas.
1.8 Distinguir entre hechos y opiniones.
1.9. Identificar la idea principal y las ideas secundarias.
1.10 Reconocer el significado de palabras de acuerdo con el contexto o campo semántico.
2.1 Establecer analogías entre palabras.
A partir de un texto:
2.2 Distinguir palabras y expresiones con significado opuesto.
2.3 Distinguir palabras y expresiones con significado similar.
Sucesiones numéricas.
Series espaciales.
Imaginación espacial.
Problemas de razonamiento.
1.1 Propósitos y características de las fichas bibliográficas.
2.1 Funciones y características de los componentes gráficos, del texto: apartados, subapartados; títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado, recuadros.
2.2 Tema, subtema, orden cronológico, problema y su solución.
2.3 Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos: ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis.
3.1. Concordancia entre sujeto y predicado.
Nexos y expresiones
3.2 Nexos que introducen ideas: además, por ejemplo, en primer lugar, finalmente.
3.3 Nexos que relacionan temporalmente los enunciados: luego, después, primero, antes.
3.4 Expresiones y nexos que encadenan argumentos: pero, aunque sin embargo, aún, a pesar de.
3.5 Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los textos: nexos y expresiones con significado casual, concesivo y condicional.
3.6 Expresiones que jerarquizan la información: la razón más importante, otra razón por la que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, también.
3.7 Recursos lingüísticos que permiten expresar sucesión y simultaneidad de las acciones.
Signos de puntuación
3.8 Recursos ortográficos que se usa para citar, y/o resaltar información: comillas, dos puntos.
3.9 Uso del punto seguido y la coma para separar oraciones en párrafos.
3.10 Uso de la coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas.
3.11 Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los textos temáticos: guiones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración.
Oraciones
3.12 Oraciones principales y secundarias.
3.13 Enunciados que introducen información: oraciones temáticas o a las definiciones.
3.14 Enunciados que amplían la información: explicaciones y ejemplos.
3.15 Funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico atemporal.
Recursos lingüísticos
4.1 Modos de plantear, explicar y argumentar las ideas en diferentes textos.
4.2 Uso de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes.
4.3 Uso del tiempo pasado para narrar sucesos.
4.4 Uso del copretérito para describir situaciones del fondo o caracterizar personajes.
Textos informativos
4.5 Propósitos de los textos informativos.
Documentos legales y administrativos
4.6 Propósito de los textos legales y administrativos.
4.7 Uso y función de los verbos: deber, poder, tener y haber que.
Textos periodísticos
4.8 Propósito de las noticias, reportajes y artículos de opinión.
4.9 Diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones: expresiones que distinguen la opinión personal: creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se cree que.
Textos publicitarios
4.10 Función e impacto de la publicidad en la sociedad.
4.11 Exageración de las cualidades del producto.
Números enteros
1.1 Significado y uso de las operaciones básicas con números enteros.
1.2 Resolución de problemas con operaciones básicas.
Números fraccionarios y decimales
1.3 Relaciones de proporcionalidad.
1.4 Significado y uso de las operaciones básicas con números fraccionarios y decimales.
1.5 Porcentajes.
1.6 Potenciación y radicación.
1.7 Resolución de problemas con números fraccionarios y decimales.
2.1 Significado y uso de las literales.
Expresiones algebraicas
2.2 Expresión común de problemas algebraicos de adición y sustracción.
2.3 Resolución de problemas con expresiones algebraicas.
Ecuaciones de primer grado
2.4 Resolución de ecuaciones de primer grado.
2.5 Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado.
Sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas
2.6 Resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas.
2.7 Resolución de problemas con sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Ecuaciones de segundo grado
2.8 Productos notables y factorización.
2.9 Resolución de ecuaciones de segundo grado.
2.10 Relaciones de proporcionalidad directa.
2.11 Relaciones de proporcionalidad en el plano cartesiano.
3.1 Análisis de la información estadística: índices.
3.2 Gráficos de barras y circulares.
3.3 Tablas de frecuencia absoluta y relativa.
3.4 Medidas de tendencia central.
3.5 Nociones de probabilidad y muestreo.
4.1 Rectas y ángulos.
4.2 Figuras planas.
Semejanza
4.3 Semejanza de triángulos
4.4 Teorema de Pitágoras.
4.5 Razones trigonométricas.
Cuerpos geométricos
4.6 Cálculo de perímetros.
4.7 Cálculo de áreas.
4.8 Cálculo de volúmenes.
1.1 El contexto mundial: las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas.
1.2 Renovación cultural y resistencia en Europa: el humanismo y sus expresiones filosóficas, literarias y políticas.
1.3 Expediciones marítimas y conquistas ( costas de África, India, Indonesia y América).
2.1 La nuevas ideas: la ilustración y la enciclopedia.
2.2 El absolutismo europeo y la reorganización administrativa de los imperios.
2.3 La independencia de las trece colonias.
2.4 Causas externas e internas de la Revolución Francesa.
2.5 Consecuencias de la Revolución Francesa en América Latina y el Caribe.
2.6 La revolución industrial, ciudades industriales y condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora.
3.1 Nacionalismo.
3.2 El imperialismo y su expansión en el mundo.
3.3 La paz armada y la Primera Guerra Mundial.
3.4 La paz de Versalles y sus consecuencias.
4.1 El mundo entre las grandes guerras: socialismo, nacional socialismo y fascismo.
4.2 La pobreza en el mundo.
4.3 Avances científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedad.
4.4 La Segunda Guerra Mundial causas y consecuencias.
4.5 Etapas de la Segunda Guerra Mundial.
5.1 Características de los bloques capitalista y socialista.
5.2 Los contrastes sociales económicos. Globalización económica.
5.3 El conflicto del Golfo Pérsico.
6.1 Mesoamérica y sus áreas culturales.
6.2 El virreinato y la instauración de las audiencias.
6.3 Las instituciones eclesiásticas. La inquisición.
6.4 El criollismo.
7.1 El absolutismo ilustrado.
7.2 El crecimiento de Nueva España: Expansión de la minería, la agricultura y la ganadería.
7.3 Desarrollo y consumación de la independencia.
8.1 El endeudamiento de México y conflictos con los residentes extranjeros.
8.2 La guerra con Estados Unidos.
8.3 La intervención francesa y el Imperio
8.4 En busca de un sistema político: La Reforma Liberal.
8.5 Los gobiernos de la república restaurada (positivismo, política anticlerical, incorporación de las leyes de Reforma de 1859 a la constitución)
8.6 Movimientos de oposición al gobierno de Juárez.
8.7 El Porfiriato. La dictadura como medio de la paz y sus características .
8.8 Disidencias, huelgas y represión.
9.1 La insurrección maderista.
9.2 Diversidad regional de los movimientos revolucionarios.
9.3 La Constitución de 1917.
9.4 Guerra cristera, ejército y organizaciones sociales.
9.5 Caudillismo, ejército y organizaciones sociales.
9.6 Reforma agraria.
9.7 El contexto internacional: La Segunda Guerra Mundial y su impacto en la economía nacional.
9.8 Clasicismo, romanticismo y modernismo en México.
10.1 Instauración del neoliberalismo.
10.2 El Tratado de Libre Comercio.
10.3 La reforma electoral en México y la alternancia en el poder como vía para la democratización.
10.4 Movimientos sociales desde los años 60 como promotores de la participación ciudadana.
1.1 Conceptos de velocidad y rapidez.
1.2 Tipos de movimientos de los objetos en graficas de posición-tiempo.
1.3 Relación entre gráficas posición -tiempo y un conjunto de datos.
1.4 Velocidad, desplazamiento y tiempo.
1.5 El movimiento con velocidad variable: la aceleración.
1.6 El movimiento de los cuerpos que caen.
2.1 Fuerza resultante.
2.2 Las leyes de newton en la vida cotidiana.
2.3 Pares de fuerzas.
2.4 Las fuerzas que actúan sobre los objetos en reposo o movimiento.
2.5 Ley de Gravitación Universal y el peso de los objetos.
2.6 La energía y la descripción de las transformaciones.
2.7 La conservación de la energía mecánica.
2.8 Cargas eléctricas y formas de electrización.
2.9 Imanes y magnetismo terrestre.
3.1 El modelo cinético de partículas.
3.2 Calor y temperatura.
3.3 El modelo de partículas y la presión.
3.4 La ecuación del principio de pascal.
3.5 Principio de conservación de la energía.
4.1 Estructura interna de la materia.
4.2 Capacidad de los materiales para conducir la corriente eléctrica.
4.3 Campos magnéticos y cargas eléctricas.
4.4 Experimentos de inducción electromagnética.
4.5 Características del movimiento ondulatorio.
4.6 La radiación electromagnética y sus implicaciones tecnológicas.
4.8 La refracción de la luz blanca.
4.9 La luz. Longitud de onda, frecuencia y energía.
1.1 Los componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográfico.
1.2 Categorías de análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio el territorio y el lugar.
1.3 Conceptos básicos en el estudio del espacio geográfico (localización, distribución, temporalidad, y relación).
1.4 Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios.
1.5 Características de los diferente tipos de representación del espacio geográfico(Croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales).
1.6 Sistemas de Información Geográfica y Sistemas de Posicionamiento Global.
1.7 Los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México.
2.1 Movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
2.2 Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad.
2.3 Ciclo hidrológico en la distribución de las aguas oceánicas y continentales.
2.4 Capas de la atmósfera. Elementos y factores del clima.
2.5 Distribución y clasificación de los climas en el mundo.
2.6 Biosfera. Relaciones de la litosfera. atmósfera e hidrosfera con la distribución de la vegetación y la fauna.
2.7 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción; su preservación.
2.8 Recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua. Desarrollo sustentable.
2.9 Ambiente: deterioro y protección.
2.10 Políticas y educación ambiental. Ecotecnias y ecoturismo.
3.1 Crecimiento y distribución de la población. Población absoluta, población relativa.
3.2 Ciudades y medio rural; ubicación, rasgos y principales problemas.
3.3 Migración de la población: tipos, principales flujos migratorios, efectos económicos, sociales y culturales en los lugares de atracción y expulsión.
3.4 Riesgos y vulnerabilidad de la población. Factores de riesgo para los asentamientos humanos.
3.5 Zonas de vulnerabilidad para la población.
4.1 Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras de México y del Mundo.
4.2 Espacios industriales de México y del Mundo.
4.3 Flujos comerciales, redes de transporte y comunicaciones de México y del Mundo.
4.4 Espacios turísticos.
4.5 Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales.
4.6 Principales regiones comerciales y ciudades mundiales.
4.7 La desigualdad socioeconómica: diferencias en el Índice de Desarrollo Humano de los Países Centrales, Periféricos y Semiperiféricos.
5.1 Diversidad cultural de México y del Mundo: etnias, lenguas, religiones y patrimonio cultural.
5.2 Globalización cultural. Influencia de la publicidad que transmiten los medios de comunicación.
5.3 Multiculturalidad e interculturalidad.
5.4 Cambios en el mundo por los intereses económicos y políticos.
5.5 Las fronteras. Zonas de transición y tensión. Espacios internacionales terrestres, aéreos y marítimos.
5.6 Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos típicos, monumentos históricos.
5.7 Espacios de soberanía nacional: terrestre, marítima, insular y aérea.
1.1 Características del conocimiento científico: el caso de la Química.
1.2 Propiedades de los materiales.
1.3 Cambios físicos y químicos.
1.4 Propiedades físicas caracterización de las sustancias.
1.5 La conservación de la masa en los cambios físicos y químicos.
1.6 La diversidad de las sustancias y los métodos de separación.
2.1 Características de los protones, electrones y neutrones.
2.2 Número atómico y número de masa.
2.3 Iones, moléculas y átomos.
2.4 Estructura de Lewis.
2.5 Estructura y organización de los elementos en la tabla periódica.
2.6 Enlace químico.
3.1 El cambio químico.
3.2 La ecuación química: su interpretación.
3.3 El mol como unidad de medida.
3.4 Ácidos y bases importantes en nuestra vida cotidiana.
3.5 Las reacciones redox.
1.1 Características de la naturaleza humana. Capacidad para juzgar y pensar las propias acciones.
1.2 Libertad para elegir y decidir responsablemente. Condiciones y límites.
1.3 Características de la autonomía moral. Criterios que justifican acciones y decisiones personales.
1.4 Conciencia moral individual.
1.5 La moral se construye con los demás: la empatía y el diálogo para el desarrollo moral.
1.6 Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas.
2.1 Tipos de valores: económicos, estéticos y morales.
3.1 Elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal: grupos de pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y políticas.
4.1 Cambios físicos, sociales y afectivos de la adolescencia.
4.2. Derechos de los adolescentes.
4.3 Responsabilidades de los adolescentes en su educación, alimentación, salud, recreación trabajo y participación social.
4.4 Situaciones de riesgo para la salud: infecciones de transmisión sexual.
4.5 Tipos de violencia hacia los adolescentes.
4.6 Maltrato abuso y acoso sexual.
4.7 Capacidad para responder asertivamente ante situaciones de riesgo.
5.1 Los derechos humanos como fuente de valor: dignidad humana, autonomía, libertad de los individuos, convivencia democrática, respeto a las diferencias culturales y justicia social.
5.2 Responsabilidades ciudadanas en la democracia.
5.3 Características de la democracia.
6.1 Componentes del Estado mexicano: población, territorio y gobierno.
6.2 División de poderes del Estado mexicano.
6.3 Derechos fundamentales de los ciudadanos, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su relación con los Derechos Humanos.
6.4 Mecanismos de la representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Partidos políticos.
6.5 Las obligaciones gubernamentales con los ciudadanos en los niveles federal, estatal y municipal.
6.6 Retos de la democracia en las sociedades contemporáneas.
6.7 Participación ciudadana.
7.1 La función social de los medios de comunicación.
8.1 Importancia de la relación del ser humano con su entorno natural y social.
9.1 La negociación en la resolución y manejo de conflictos.
1.1 Características comunes de los seres vivos.
1.2 Aportaciones de Darwin para explicar la evolución de los seres vivos.
1.3 Relación entre adaptación y selección natural.
1.4 Características y factores de riesgo de la biodiversidad en México.
1.5 Importancia de la conservación de los ecosistemas en México.
1.6 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo sustentable.
2.1 Ciencia y tecnología en la interacción del ser humano-naturaleza
3.1 La fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas alimenticias.
3.2 Respiración celular.
3.3 Respiración aerobia y anaerobia.
3.4 Fotosíntesis y respiración en el ciclo del carbono.
3.5 Organismos autótrofos y heterótrofos.
4.1 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica.
4.2 Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición.
4.3 Principales causas y consecuencias de la contaminación de la atmósfera y del calentamiento global.
4.4 Prevención de enfermedades respiratorias.
5.1 Características generales de la división celular por mitosis y meiosis.
5.2 Reproducción sexual y asexual.
5.3 Salud reproductiva y anticonceptivos.
5.4 Enfermedades de transmisión sexual. Agentes casuales principales síntomas y medidas de prevención.
6.1 Fenotipo, genotipo, cromosomas y genes.
6.2 Métodos, beneficios y riesgos de la manipulación genética.
QUIERO INSCRIBIRME A ESTE CURSO O SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN